Por Redacción Relax
Contagiado del entusiasmo veraniego quenos invita a visitar las playas en busca de aventura y diversión en un ambiente caluroso pero relajado, donde lo cotidiano se esfuma para dar paso al descanso y la convivencia con la naturaleza, sabemos que no desaprovechará la oportunidad de llegar hasta Bacalar, una impresionante población ubicada en el sur de Quintana Roo, en la península de Yucatán, que ha sido reconocida como Pueblo Mágico.
Para ser precisos, está región se encuentra en la ribera de la Laguna de Bacalar.
Fuerte de Bacalar
Bacalar proviene del vocablo maya Sian Ka'an Bakhalal. Sian Ka'an significa nacimiento del cielo y Bak halal, cercado o rodeado de carrizos.
La historia registra que entre el año 415 d.C, los mayas fundaron Bacalar donde permanecieron seis décadas aproximadamente.
En la época prehispánica este lugar fue cabecera de Uaymil, una de las provincias de la península de Yucatán y fungió como un punto comercial de primer órden, ya que era sitio de transacción de mercancías provenientes de Centroamérica. De ahí que por siglos estuvo dominado por disputas entre piratas que deseaban dichas mercancías.
Posteriormente fueron diversos cacicazgos los que dominaron toda la península de Yucatán,
entre estos: los (kuxkabales) de Tazes, Ekab, Uaymi y otros como: los Cupul, Chactemal y
Cochuah.
Su principal atracción es su gran laguna del mismo nombre (Laguna de Bacalar), que tiene 50 kilómetros de longitud, dos de ancho, y posee los colores más originales que se conocen, ya que en el suelo del fondo, la profundidad y la variación en la intensidad del sol provocan que sus aguas proyecten una diversidad de tonos azules. Se dice que son siete.
La extensa laguna comunica con la bahía de Chetumal a través del río Hondo y el estero de
Chaac. En su trayecto el visitante puede encontrar hoteles y espacios para hospedarse
cómodamente mientras vacaciona.
El Fuerte de San Felipe que construido en el siglo XVII es una muestra de arquitectura militar de la Nueva España, que además alberga al museo de la Piratería.
El Templo o Parroquia de San Joaquín es una construcción del siglo XVIII que guarda su esplendor original aunque fue restaurada. San Joaquín es un patrono muy venerado durante el mes de julio. Durante este mes hay fiestas donde tienen lugar desfiles y bailes regionales con la vestimenta yucateca.
También se presentan a propóstio de estas festividades torneos en aguas abiertas y de deportes de bajo impacto.
El Cenote Azul a un costado dela hermosa Laguna, se localiza este sitio sagrado para el turismo y en especial para los buceadores. Es un cenote circular con 90 metros de profundidad y cavernas en su interior, rodeado de vegetación. que es fácilmente identificable por su color azul intenso. Cabe decir que en la laguna también se encuentran otros cenotes de menor profundidad y tamaño, pero éste es el más reconocido.
En esta zona usted puede deleitarse con las delicias del Caribe mexicano.
En la Casa de la Cultura lo atractivo de esta construcción es su antigüedad, pues data del siglo XIX, pero luce aún impecable. En ella tienen lugar talleres de arte, exposiciones, obras de teatro y otras manifestaciones culturales.
La Plaza Principal como todo centro de pueblo, el quiosco central es un punto de reunión, donde
se descansa acogedoramente y tienen lugar celebraciones locales.
En Bacalar es característica la talla de madera, los huipiles bordados a mano el tejido con hilos y con palma, dando lugar a hermosas figuras, prendas, huipiles y hamacas, entre otras artesanías.
Bacalar se caracteriza por sus singulares viviendas que albergan a poco más de 39 mil 111 habitantes dedicados en gran parte a la pesca, al comercio y al turismo.
En octubre de 2007 fue declarado Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo.
Además de visitar la Laguna de Bacalar, practicar snorquel y kayak, explorar el Cenote Azul, recorrer
el Fuerte de San Felipe y caminar por sus cálidas calles, usted puede dirigirse a la ciudad maya de
Kohunlich, una zona arqueológica de 8.5 hectáreas que rodeada de bosque nos remonta al año 200 a.C.
cuando se dio su asentamiento. ¡Maravíllese!
Suscríbete y recibe mensualmente la revista en tu correo por tres meses gratis.
¿Eres médico?
Suscríbete y recibe mensualmente la revista en tu correo.
Síguenos
Síguenos en redes sociales