Por Redacción Relax
¿Le ha ocurrido que empieza una lectura con avidez y entusiasmo, que pasa los primeros capítulos de manera fluida que hasta puede calcular cuándo acabará de leerla?
Generalmente es una circunstancia que suele ocurrir cuando tenemos cierta inclinación por algún autor, género, o bien, cuando se trata de la continuación de una historia. ¡Qué emoción tener el nuevo ejemplar en las manos!; sin embargo, muchas veces las expectativas de una lectura contínua, bien comprendida y sobre todo concluida, son incumplidas.
Al respecto, de la miscelánea de interesantes obras literarias, que incluso forman parte de la trayectoria de autores de renombre, un conocido diario internacional hizo recientemente una recopilación, así que veamos cuáles son y las evidencias que obstruyeron su lectura.
Tal vez se sienta identificado con las circunstancias aquí expuestas, y si no es así, seguramente el tema lo pondrá a
pensar.
El irlandés comenzó esta obra de 628 páginas poco tiempo después de haber publicado Ulises y tardó casi dos décadas
en terminarla. Manejó un lenguaje inventado en el que combinó unidades léxicas inglesas con neologismos y calambures
que realmente lo volvieron difícil de comprender. Su estructura es eférica y no lineal.
Tal vez porque el escritor no hacía mucha comunión con los puntos, en esta obra vincula una serie de ideas a las que
quizá falta dirección. Se trata de un recuento de hechos en torno al tiroteo en el O.K. Corral (enfrentamiento
ocurrido en 1881 ente forajidos y oficiales en una región del Viejo Oeste). Dicho tiroteo también ha sido llevado a
la pantalla grande en otras ocasiones. El hecho de que Cela manejara el relato como un monólogo en torno a las
circunstancias de la historia provocaron que no tuviera tanto éxito entre los lectores. Esta obra consta de más de
100 páginas.
Este ejemplar que fue publicado originalmente en el año 2000 en inglés y que para 2013 fue lanzado en español, es una novela que requiere de un gran esfuerzo para ser comprendida, pues su estructura y maquetación se alejan de las convenciones de la novela tradicional. La crítica la ha llamado como literatura ergódica (neologismo que parte de las palabras griegas trabajo y recorrido).
Algunos lectores la ubican como una historia de terror y otros como un relato de amor. Consta de 736 páginas.
Basado en hechos de la vida real, el ejemplar aborda el aumento de la negociación de alta frecuencia en el capital de Estados Unidos. En específico brinda un apartado completo a Sergei Aleynikov, ex miembro de Goldman Sachs, (uno de los grupos de banca de inversión y valores más grande del mundo), quien fue llevado a prisión en la crisis de 2008. El autor maneja tecnisismos que harán de su lectura una verdadera hazaña, a paesar de revelar polémicos escándalos.
El escritor es un periodista financiero y debido a ello puede pedir más del lector. Por ejemplo, una de las fuertes revelaciones
que hace la obra de 304 páginas es la manipulación de los ordenadores en bolsa para obtener "ciertos resultados" en el mercado.
Es una extensa novela publicada un año después de la muerte del escritor chileno, la cual fue planeada por él mismo en cinco partes para sostener a su familia después de su fallecimiento, sin embargo, sus herederos acordaron editarla en un solo ejemplar. Constra de 1126 páginas.
Debido a que Bolaño recrea la violenta Ciudad Juárez de nuestro país con sus múltiples homicidios, existe una parte de la obra en
que es difícil continuar con la lectura, asegura la filóloga Josefina Lascaray (experta en Letras con especialización en Teoría
Literaria), ferviente admiradora del escritor, quien a pesar de ello reconoce su pluma espectacular.
Quizá haya sido el tiempo que el escritor tardó en hacer esta novela (14 años aproximadamente), lo cual es un reflejo de sus siete tomos que suman 3 mil páginas. Aún con ello es considerada una de las cumbres de la literatura francesa y universal.
Proust se introduce en la memoria del narrador, sus recuerdos y los vínculos que crean entre ellos. En particular Lascaray cita la
página 80 como muestra de que la sintaxis de Proust es muy compleja, además que no emplea puntos para hacer pausas en pasajes largos,
así que el lector corre el riesgo de perderse. Los sietetomos fueron publicados entre 1913 y 1927, por tanto los últimos fueron editados
de manera póstuma, ya que Proust falleció en 1922.
Aún en medio del eco y la fama ganada por Lolita, la tragicomedia y novela erótica (1955) que por una parte fue censurada en lengua inglesa, Nabókov se dispuso a escribir una obra maestra como fue Ada o el ardor, la cual comprendió nueve años, que nació también a partir de dos proyectos distintos.
Sin embargo, su manejo narrativo, pleno de acrobacias semánticas, alusiones, dobles sentidos y refrencias opacas, entre otros recursos,
consiguieron que la obra fuera incomprendida para el lector, no obstante fue muy aplaudida por la crítica.
Suscríbete y recibe mensualmente la revista en tu correo por tres meses gratis.
¿Eres médico?
Suscríbete y recibe mensualmente la revista en tu correo.
Síguenos
Síguenos en redes sociales